GLOSARIO
Corporación.
Esta
forma principal de empresa moderna se distingue de la sociedad colectiva y de la propiedad única. Hay tres clases de corporaciones (USA):
1)-corporaciones públicas (municipales, distritales y de beneficio público);
2)-compañías por acciones (corporaciones financieras, de transporte, comerciales y cooperativas); 3)-sociedades sin acciones (religiosas, sociales y cualesquiera
otras no agrupadas en las anteriores.
Corrección
de Parámetros o Corrección Técnica. Es el proceso mediante el cual se ajustan los precios y los surtidos del proveedor seleccionado con los
restantes oferentes con vistas a la homologación de los productos para su evaluación final, cuando éstos no ofrecen: a)-Universo de surtidos demandados, b)-Similares parámetros de
calidad.
Costo. Es la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar
un cierto volumen de producción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por el conjunto
de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el
combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos
relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos
monetarios.
Costo de
las mercancías vendidas o Costo de ventas. El costo del inventario que el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios comercializadores es el mayor gasto individual. Cálculo que aparece de forma separada en el estado de resultados para mostrar el costo de las
mercancías vendidas durante el período. Un método sencillo para calcularlo es sumar al costo neto de
las compras el inventario inicial obteniendo el costo de las
mercancías disponibles para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.
Costo de
los Activos Fijos. El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba y cualquier otro costo necesario para
hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El interés que pueda causarse por pagos aplazados se
contabilizará como gastos y no parte del costo de adquisición.
Costo de Mercado, el más bajo. Técnica de valuación de una cartera de valores negociables en el balance general al costo o valor
de mercado, una disminución en el valor de mercado por debajo del costo implica
el reconocimiento de una pérdida no realizada. Exige que un activo se
presente en los Estados Financieros a su importe más bajo entre el costo
histórico o su valor de mercado (costo actual de reposición). Método de
valuación del inventario en el cual las mercancías se valúan por su costo
original o costo de reposición (mercado), cualquiera que sea más bajo.
Costo de
Reposición. El costo
estimado de reposición de un activo en la fecha del balance general corriente. Se exige revelación de estos datos en compañías grandes.
Costo del
inventario. El
precio pagado para adquirir existencias, no el precio de venta de los bienes. El costo del inventario incluye su precio de
facturación menos todos los descuentos, más los aranceles, costos de transportación, seguro mientras esté en
tránsito y todos los demás costos incurridos para dejar las mercancías listas
para la venta
Costo
Real. Está
constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar
la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que
incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.
Costos
Directos: Son
aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los productos y
servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de aquellos
sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o utilización; generalmente pueden considerarse
como tales, los gastos originados por el pago de la fuerza de trabajo que
ejecuta las acciones, los consumos de materiales empleados y también aquellos
servicios recibidos y otras obligaciones que puedan asociarse de manera específica a la actividad
que se ejecuta.
Costos
Estándar. Son
costos cuidadosamente predeterminados que constituyen costos «objetivo», es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes.
Los
costos estándar permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia empresarial, al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas de
materias primas y materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que
intervienen en el proceso productivo. En su etapa inicial, cuando las
condiciones organizativas no permiten una gran rigurosidad en el cálculo, se
identifican como «costos normados».
Costos
Estimados. Son
costos que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia, antes de iniciarse el proceso
productivo. Mediante el costo estimado se obtienen aproximaciones de lo que se
debe gastar. Constituyen la técnica primaria de los costos predeterminados,
pudiendo en aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero no en su totalidad lo
cual los diferencia de los costos estándar.
Costos
Fijos: Son
aquellos que permanecen inalterables aunque aumente o disminuya el nivel de los
servicios prestados o de la producción. No tienen relación proporcional con la
cantidad de artículos producidos o servicios prestados. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección.
Costos
Indirectos: Está
constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma
indirecta. Son aquellos que por regla general, se originan en otras áreas
organizativas de apoyo a las acciones fundamentales de la entidad. Son ejemplos
de costos indirectos los administrativos de toda índole, los de reparación y mantenimiento, los cuales se ejecutan con la finalidad de apoyar
las acciones que realiza la misma.
Costos
Predeterminados. Estos
costos son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio, tomando como base
condiciones futuras específicas. Reflejan primordialmente lo que los costos
«deben ser». Los costos predeterminados, en dependencia del grado de precisión
que se logre en su cálculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar.
Mediante su comparación con los costos reales se pueden obtener las
desviaciones producidas, evaluarlas y tomar la decisión que corresponda con
oportunidad y de esta forma disminuir las diferencias entre la estimación y la
realidad.
Costos
Semivariables o Semifijos. Son costos que permanecen constantes dentro un determinado intervalo de
ventas.
Costos Variables. Varían proporcionalmente a los cambios
experimentados en el volumen de la producción. Ejemplo: materias primas y
materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.
Cotizaciones. Precios a los que se están
vendiendo corrientemente, valores, mercaderías y otras propiedades para los
cuales existe un mercado amplio y fácil, o los precios a los cuales éstos están
siendo ofrecidos corrientemente para la venta, o aquellos precios que están
siendo licitados u ofertados. Las cotizaciones sobre los principales valores y
mercaderías son de considerable importancia para el mundo de los negocios, como
un medio de evaluar los colaterales y las carteras de valores, inventarios, compras y ventas.
Crédito
mercantil o plusvalía. El exceso del costo de una compañía adquirida sobre la suma de los valores de mercado de sus activos (activos menos pasivos).
Crédito. Término derivado de la palabra
latina credo, que significa creo, y que generalmente se define
como la posibilidad de comprar con una promesa de pago, o la posibilidad de
obtener la propiedad de y recibir mercancías para el disfrute en el presente
aun cuando el pago se difiera a una fecha futura. Por consiguiente, constituye
una transferencia real y entrega de mercancías a cambio de una promesa de pago en el futuro.
Crédito. (Contabilidad) Un valor asentado en el lado derecho de la
cuenta, denominado Haber. Un crédito se utiliza para registrar una disminución de un
activo y un aumento de un pasivo o patrimonio.
Cuenta. El registro detallado de los cambios que han ocurrido en un
activo, un pasivo o en la participación en el capital del propietario en particular durante un período.
Un registro utilizado para resumir todos los aumentos y disminuciones en un
activo determinado, como por ejemplo efectivo, inventarios o cualquier otro
tipo de activo, pasivo o patrimonio, ingreso o gasto.
Cuenta
Abierta. Cuando
las compras se efectúan y se cargan a la cuenta del comprador sin que estén
evidenciadas por un Pagaré o Letra de Cambio, y para lo cual se ha convenido
efectuar liquidaciones mensuales o de otra periodicidad, se dice que el
comprador está comprando en cuenta abierta y el vendedor concediendo un crédito
abierto. Cuando se establecen cuentas abiertas, existe, o debe existir, una promesa
definida de liquidación, por ejemplo, el pago el día 10 del mes siguiente. Las
cuentas abiertas en libros, conocidas también con el nombre de Cuentas por
Cobrar, se consideran activos tan ventajosos como los pagarés o letras por
cobrar, aunque estos últimos evidencian a primera vista el adeudo y las
cuentas abiertas, no. El importe del crédito concedido en cuenta abierta por lo
general es limitado, conociéndose el máximo como «línea de crédito».
Cuenta
Bancaria. Fondos
depositados en un banco. Existen dos tipos principales de cuentas
bancarias (a más de las de los departamentos gubernamentales), y se clasifican
en cuanto al elemento de tiempo, depósitos a la vista y depósitos a plazo. Un
depósito a la vista es pagadero dentro de los 30 días, y un depósito a plazo (a
término), después de 30 días.
Ordenadas
en cuanto a tipos de depositantes, las cuentas bancarias pueden clasificarse
como personales, de corporaciones, cuentas conjuntas, en fideicomiso, y cuentas de asociaciones no incorporadas.
Cuenta de
Control. Cuenta del mayor general que está soportada por información detallada del mayor auxiliar o submayor, su saldo
es igual la suma de los saldos de un grupo de cuentas relacionadas en su mayor auxiliar
Cuenta de
Retiro. Cuenta
utilizada para registrar los retiros en efectivo u otros activos por parte del
propietario. Se cierra al final del período transfiriendo su saldo a la cuenta
de capital del propietario.
Cuenta de
Valuación. Cuenta
del mayor que se deduce al cruzarse contra una cuenta relacionada en los estados financieros, por ejemplo, Provisión para Cuentas de Dudoso
Recaudo y Descuento en Documentos por Cobrar.
Cuenta
Nominal o Temporal. Las
cuentas de ingresos y gastos que se relacionan con un periodo contable
particular se cierran al final del periodo. En el caso del negocio de
propietario individual la cuenta de retiros del propietario también es nominal.
Otro nombre para una cuenta temporal, de ingresos y gastos que se cierra al
final del periodo. En el caso del negocio de propietario individual la cuenta
de retiros del propietario también es nominal.
Cuenta
Permanente o Real. Las
cuentas de activos, pasivos y capital. No se cierran al final del periodo
debido a que sus saldos no se utilizan para medir la utilidad. Arriba esta en singular Otro nombre utilizado
para una cuenta permanente de activo, pasivo y capital que no se cierran al
final del período.
Cuenta
Resumen de Ingresos, de Resultado o de Cierre. Cuenta resumen del mayor contra
la cual se cierran las cuentas de ingresos y gastos al final del período. El
saldo (crédito para utilidad neta, débito para pérdida neta) se transfiere a la
cuenta de capital.
Cuentas
malas o incobrables. En la
práctica comercial, cuentas incobrables, cuentas a recibir ya sean por cuentas
abiertas en descubierto o pagarés incobrables. Las cuentas malas generalmente
se originan por la imposibilidad de cumplir las obligaciones corrientes, o por
la insolvencia del deudor, debiendo hacerse una provisión para estas pérdidas
mediante el establecimiento de una reserva.
Cuentas
por cobrar. Un
activo, una promesa de recibir efectivo de los clientes a quienes el negocio
les ha vendido mercancías o prestado un servicio, documentado por escrito
mediante una factura emitida.
Cuentas
por Pagar. Un
pasivo, una obligación de enviar efectivo por la compra de una mercancía o el
uso de un servicio, documentadas por escrito mediante una factura recibida.
Dato. Es la personificación material
de la información, su base y es el resultado de la observación, representado en un lenguaje determinado y que es independiente de la idea o
efecto que pueda producir en utilizarlo.
Deber. Obligación que afecta a cada persona de obrar según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. Cuando en el texto de las normas se utilicen las expresiones
debe o deberá para referirse a la responsabilidad del auditor o de la unidad de
auditoría, deberá entenderse que están obligados a observar
las normas que sean aplicables a la auditoría y necesarias para alcanzar sus objetivos. Cuando se hayan cumplido esas normas, el hecho
deberá revelarse en el informe de auditoría.
Débito. Un valor asentado en el lado
izquierdo de una cuenta llamado Debe. Término contable que significa un aumento
del activo o una disminución del pasivo o patrimonio. En la contabilidad de la balanza de pagos, un débito es una partida de importación (o equivalente).
Declaración
del impuesto estimado. Las personas independientes y otras rentas no sujetas a retención deben
elaborar cada año una declaración del impuesto estimado para el año corriente y
deben hacer pagos trimestrales del mismo.
Deducción
estándar. Un valor
determinado que se debe restar de la renta bruta ajustada. Una alternativa para
relacionar las deducciones pormenorizadas, tales como intereses hipotecarios e impuestos sobre la propiedad.
Deducciones
pormenorizadas. Los
gastos personales deducibles de la renta bruta ajustada, tales como intereses
sobre hipotecas, impuestos prediales, contribuciones, gastos médicos y pérdidas
casuales que exceden ciertos valores.
determinado.
En general representa un exceso de demanda sobre la oferta. En la balanza de pagos, situación en que el valor
de las importaciones es mayor que el de las exportaciones de bienes y servicios de un país.
Demanda
de Arbitraje. Reclamación de carácter arbitral que se interpone ante la Corte de
Arbitraje, para dirimir conflictos entre personas naturales o jurídicas.
Dependencia
Negociadora. Área de
la Sociedad facultada para llevar a cabo Negociaciones con proveedores y clientes.
Depósitos. Saldos debidos a los
depositantes de un banco; los fondos acreditados a las cuentas de los
depositantes. Los depósitos pueden clasificarse de manera amplia en generales,
específicos y especiales. Los depósitos generales se componen de dinero o cheques y créditos bancarios. Siempre que los depósitos sean de esta naturaleza, la relación entre el banco y el depositante es la
de deudor y acreedor. El banco se convierte en propietario del depósito. El
depositante tiene un crédito contra el banco por el importe depositado. Los
depósitos específicos son aquellos que se efectúan con un propósito definido y
por los cuales el banco actúa en calidad de depositario, como por ejemplo,
dinero dejado para cubrir un pagaré, o para adquirir valores. Los depósitos
especiales consisten en propiedades, excluido el dinero, por ejemplo, bonos, acciones, pagarés, pólizas de seguro de vida y
otros documentos de valor, joyas, artículos de plata, vajillas, etc., que se
entregan en al establecer la relación.
CONTROL. - Un proceso para delegar responsabilidad y autoridad para la actividad
administrativa mientras se retienen los medios para asegurar resultados
satisfactorios.
El procedimiento para alcanzar la meta industrial de la calidad es pro
tanto llamada control de calidad, de la misma manera que los procedimientos
para alcanzar la producción y objetivos de costos se llaman respectivamente
control de producción y control de costos.
CALIDAD. - conjunto de características de un elemento que le confiere la actitud
para satisfacer necesidades implícitas y explicitas.
CONTROL DE CALIDAD. - técnicas y actividades de
carácter operacional utilizadas para cumplir los requisitos de calidad.
Un control de calidad involucra técnicas y actividades de carácter
operacional tanto para monitorear un proceso como para eliminar las causas de
funcionamiento no satisfactorio en todas las fases del ciclo de calidad a fin
de alcanzar la eficiencia económica.
Algunas actividades de control de calidad y aseguramiento de calidad sé
interrelacionan.
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. - conjunto de actividades
planeadas y sistemáticas implantadas dentro de un sistema de calidad y
demostradas.
PLANEACION DE LA CALIDAD. - son las actividades que
determinan los objetivos y requisitos para la calidad, así como los requisitos
para la implantación de los elementos del sistema de calidad.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. - conjunto de actividades de la
función general de administración que determina la política de calidad, los
objetivos, las responsabilidades y la implantación de estos por medios tales
como: planeación de la calidad, el control de la calidad, aseguramiento de la
calidad y el mejoramiento de la calidad dentro del marco de sistema de calidad.
SISTEMA DE CALIDAD. - la estructura organizacional,
los procedimientos y los recursos necesarios para implantar la administración
de la calidad.
CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD. - es un sistema efectivo para
integrar los esfuerzos de desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la
calidad de los diferentes grupos en una organización, de tal manera que pueda
producir e incorporar la ingeniería, comercializar y servir a los niveles más
económicos permitiendo la satisfacción del cliente.
EL CONOCER CADA UNO DE LOS CONCEPTOS, QUE UTILIZAMOS DENTRO DE NUESTRO MOCULO ES DE GRAN AYUDAD PARA COMPRENDER MEJOR CADA UNO DE LOS TEMAS ADEMAS DE NOS SRIVE PARA AMPLIAR NUESTRO CONOCIMIENTO Y NUESTRO VOCABULARIO
EL CONOCER CADA UNO DE LOS CONCEPTOS, QUE UTILIZAMOS DENTRO DE NUESTRO MOCULO ES DE GRAN AYUDAD PARA COMPRENDER MEJOR CADA UNO DE LOS TEMAS ADEMAS DE NOS SRIVE PARA AMPLIAR NUESTRO CONOCIMIENTO Y NUESTRO VOCABULARIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario